miércoles, 7 de febrero de 2018

                                                              Glosario:
ADN: El ácido desoxirribonucleico, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento y responsable de su transmisión hereditaria
Centrosomas: Orgánulo celular formado por dos centriolos perpendiculares, queinterviene en los movimientos de división de la célula.
Mitosis: División de la célula en la que, previa duplicación del material genético, cada célula hija recibe una dotación completa de cromosomas.
Citocinesis: División del citoplasma
Cromosomas: Los cromosomas son estructuras en el interior de la célula que contienen la información.
Citoplasma: Región celular comprendida entre la membrana plasmática y el núcleo, con los órganos celulares que contiene


Ayuso Chimay Gary S
De la Cruz Castellano Ileana
escobedo Muñoz Ana Sofia
Massutier Puga Salma
Perez Salgado Mauricio
Torres Bacab Rodrigo Ivan
Yañez Flores Yesenia Anais
Duración del ciclo celular

La longitud del ciclo celular varía entre las células de diferentes especies y de diferentes tejidos. La mayor parte de la variación en la longitud se produce en la fase G1.



¿Sabías que…?
 
·         Las células de los embriones en crecimiento pueden completar su ciclo celular en menos de 20 minutos.

·         Los ciclos de división celular más cortos del reino animal se producen en células embrionarias de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y duran 8 minutos.

·         Una célula de mamífero en división completa su ciclo celular en aproximadamente 24 horas, aunque algunas células poseen ciclos celulares que duran más de un año.

·         Las células en la punta de una raíz de una planta de frijol se dividen cada 19 horas.


·         Las células de la piel se dividen hasta una vez al día.

·         Las células del recubrimiento estomacal se dividen todos los días. 

·         La mayoría de nuestras células nerviosas y musculares no vuelven a dividirse una vez han madurado





·         Las células del hígado se dividen sólo una o dos veces al año o ante estímulos como una injuria en el tejido.


 









Integrantes:
Ayuso Chimay Gary S
De la Cruz Castellano Ileana
Escobedo Muñoz Ana Sofia
Massutier Puga Salma 
Perez Salgado Mauricio
Torres Bacab Rodrigo Ivan
Yañez Flores Yesenia Anais

J Para informarse:
“Células madre pueden ayudar a regenerar el hígado mediante el ciclo celular”
Bibliografías:
Imágenes:

Información
http://www.acercaciencia.com/2012/10/15/ciclo-celular/

CICLO CELULAR

En los eucariotas (animales, vegetales, hongos, protistas) las células pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división llamada ciclo celular.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas


Para su estudio, el ciclo celular se divide en dos etapas principales: división celular e interfase. La primera comprende la mitosis (división del núcleo) y la citogénesis (división del citoplasma). En general, la mitosis y la citogénesis trascurren en menos de una hora, lo que corresponde aproximadamente al 5% de la duración total del ciclo de las células que se multiplican activamente, En el 95% tiempo restante la célula permanece en interfase, periodo entre dos divisiones celulares consecutivas
INTERFASE
Antes de que la célula se divida en dos células hijas, es necesario que el ADN se replique, es de decir, que cada cromosoma sea convertido en una sola molécula de ADN a dos moléculas idénticas de ADN, llamadas cromátidas hermanas.
La duplicación de los cromosomas sucede mediante el desenrollado de la hélice de cadena doble del ADN, con lo cual se rompen los enlaces de hidrógeno que unen las bases de nucleótidos y cada cadena liberada se duplica y forma una cadena complementaria. Esta estructura se mantiene unida mediante el centrómero, lo que da como resultado el doble del material cromosómico, y de ahí, el doble de material genético.


Con base en el periodo en el que los cromosomas se duplican se puede subdividir la interfase en tres fases: G1, que precede a la duplicación del ADN de los cromosomas; S, periodo en el que el ADN de los cromosomas es duplicado, y G2 que sucede a la duplicación cromosómica
Existen diversos indicadores, que señalan la detención o seguimiento del ciclo celular, yendo desde enzimas hasta puntos de alto, que definirán el destino de la célula, Puede suceder que la célula salga del ciclo y deje de dividirse, a esto se le llama G0.
Durante esta subfase, las células permanecen en un estado de quietud, en el sentido de no dirigirse hacia la división celular a través de las demás fases. Podría definirse también como una prolongación de la fase G1 que evita que la célula se divida.
MITOSIS
Mitosis es la división celular propiamente dicha, y produce dos células hijas genéticamente idénticas entre sí. Puede ocurrir en las células de los individuos eucariontes tanto haploides como diploides.
La mitosis propiamente dicha está compuesta de 4 etapas o fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

Profase
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El nucleolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula.




Metafase

Las fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del ecuador de la célula (es la línea imaginaria que la divide a la mitad).




Anafase
Los cromosomas se separan por división simultánea de los centrómeros y cada cromátida hermana viaja a un polo opuesto de la célula. Ahora los cromosomas están formados por una cromátida en vez de dos.



Telofase
Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se descondensan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.

El ciclo celular se controla meticulosamente durante toda la vida de un organismo. Sin suficientes divisiones celulares en el momento oportuno y en los órganos correctos, el desarrollo decae o partes del cuerpo no pueden reemplazar células dañadas o gastadas. Con demasiadas divisiones celulares se produce cáncer.


 Integrantes:
Ayuso Chimay Gary S
De la Cruz Castellano Ileana
Escobedo Muñoz Ana Sofia
Massutier Puga Salma 
Perez Salgado Mauricio
Torres Bacab Rodrigo Ivan
Yañez Flores Yesenia Anais



Biología “La vida en la tierra”, 6ta ed. T. Audesirk, G. Audesirk & B. Byers.
Pedro M. (2017). El ciclo celular . 4 de febrero, de Blogspot Sitio web: https://pmolina59.blogspot.mx/2017/01/el-ciclo-celular.html
Mariano Amabis J.. (2011). "La division celular: mitosis y meoisis". En Biologia(193-201). Mexico: Santillana Bachillerato.
Gonzalez P.. (2016). Biologia II. Mexico: Telebachillerato comunitario .
Hogston, Richard (2008). «16». Fundamentos de la práctica de enfermería. McGraw-Hill. p. 483, 487
Desconocido (2016) Mitosis Febrero 06 Sitio web: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/Dibulgeneral/Divcelu/MITOSIS.htm


lunes, 5 de febrero de 2018

Estolones

Los estolones son un tipo de tallo que suele nacer en la base de los tallos principales, estos tallos rastreros se pueden desarrollar en la superficie del suelo o incluso debajo del mismo. La mayoría de las plantas pueden desarrollar estos estolones, pero son débiles, van creciendo y arrastrándose por el suelo generando nuevas raíces y así producen nuevas plantas.
Los estolones se presentan en varias secciones y se encuentran divididos por partes. En cada sección del estolón se van produciendo el desarrollo de nuevas plantas; el fundamento de los estolones es la reproducción vegetativa, este es el tipo de desarrollo en el que no se necesitan las semillas. Los estolones se van arrastrando por la tierra generando nuevas secciones, mientras más largo sean los estolones, más plantas se reproducirán.



Créditos: Rogelio Alfonzo

1.- Germán Portillo . (2017). Estolones . 21 de Junio , de Jardinería ON Sitio web: https://www.jardineriaon.com/sirven-los-estolones.html
2.- Anónimo . (2018). Estolón . 8 de Enero, de Botanical Sitio web: https://www.flores.ninja/estolones/
3.- Canal cómo se hace . (2016). Cómo reproducir fresas. 29 de agosto, de YouTube Sitio web: https://youtu.be/da5X1hLAUzM
4.- Makapeta. (2015). Clonar fresas por estolones . 19 de febrero, de YouTube Sitio web: https://youtu.be/aYPFnDWO5oM

Meiosis



Meiosis


La meiosis (Gr. meios - mitad o disminución) es el proceso por el cual se forman los gametos (óvulos, espermatozoides y granos de polen) en los organismos que tienen reproducción sexual, ya que estos presentan la mitad del número cromosómico característico de la especie, es decir son células haploides (n), para que esto suceda es necesario que se realicen dos divisiones meióticas consecutivas, y cada una consta de cuatro etapas sucesivas que son: Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase I, continuándose con Profase II, Metafase II, Anafase II y Telofase II. Como resultado final de la meiosis se forman cuatro células haploides con diferente información genética.
Para entender el proceso de la meiosis, tenemos que hablar del ciclo celular, el cual se refiere a todas las actividades que realiza una célula antes de iniciar la meiosis (interfase).

Primera división meiótica

Interfase

En esta etapa el ADN adquiere la propiedad de separarse en dos, por lo que aumenta su tamaño y es visible en el comportamiento de la célula la cual crea una especie de línea divisoria para separarse. Es el comienzo de la meiosis




Profase 

Los cromosomas moleculares se cruzan, dando paso a la identidad de cada una de las partes a separarse, desaparece la membrana celular, el diploide ya esta listo para tomar forma.
Metafase

Hay una alineación de pares de cromosomas homólogos en la placa ecuatorial del huso acromático (aleatoriamente), asegurando una nueva mezcla de cromosomas paternos y maternos. Las fibras del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas.
Anafase


La independencia de los pares de los cromosomas, optan los mismos a dirigirse al polo del nuevo cuerpo celular que se forma y hacen su nueva vida, el proceso casi culmina.



Telofase

Última etapa en la que la membrana celular se forma por separado en cada una de las nuevas células creadas, ya en esta etapa cada una tiene su propio y justo material genético, siendo independientes de cada una, se procede a la formación del estado de función y a la producción de más células por el mismo proceso de meiosis.

Segunda división meiótica


Profase II

Se vuelven a condensar los cromosomas hasta hacerse visibles, se fragmenta y desaparece la envoltura nuclear y el nucleolo, se forman los microtúbulos del huso acromático que se desplazan hacia el centro de la célula, para unirse a los cinetocoros de los cromosomas.
Metafase II


Los microtúbulos del huso acromático están unidos a la cara opuesta de los centrómeros (hacia fuera), en la región de los cinetocoros y los cromosomas son alineados en el plano ecuatorial o la parte media de la célula.   

Anafase II

Los microtúbulos del huso se van acortando y por lo tanto, jalan a los cinetocoros, lo que origina que los centrómeros y las cromátidas hermanas se separen, quedando un cromosoma hijo independiente de cada par, que se dirige a su respectivo polo de la célula.
Telofase II

A cada polo o extremo de la célula llega un juego haploide de cromosomas (cromátidas), los que son encerrados por la envoltura nuclear, desaparece el huso acromático, se forman nuevos nucleolos, se desenrollan los cromosomas y se produce la citocinesis. Como resultado de la meiosis se formaron cuatro células haploides con diferentes combinaciones de características paternas y maternas.



Es importante mencionar que…
A esta segunda división meiótica se le considera como una etapa ecuacional, debido a que se mantiene el número cromosómico haploide que se había originado en la etapa anterior (primera división meiótica).




Créditos: Andrea Michelle Canul Hilerio

Bibliografía:
  • Portal Académico- Colegio de Ciencias y Humanidades. (s.f.). Meiosis. Recuperado el 03 de Febrero del 2018 de https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia1/unidad2/meiosis/segundadivision
  • Anónimo. (2014). Definición de Meiosis. 3 de Febrero del 2018, de ConceptoDefinicion.de Sitio web: http://conceptodefinicion.de/meiosis/Anónimo. (2017). Interfase, Profase, Metafase, 
  • Anafase y Telofase. 3 de Febrero del 2018, de Clases Particulares 092686953 Sitio web: https://clasesparticularescbq.com/2017/06/13/interfase-profase-metafase-anafase-y-telofase/
  • Anónimo. (2015). Células haploides y diploides . 3 de Febrero de 2018, de Portal Educativo Sitio web: https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/11/celulas-haploides-y-diploides

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Puedes resolverlo?

Como se había mencionado anteriormente, aquí dejamos otra actividad para resolver
Pronto se publicara la solución

Había más que una bipartición en mi sopa...

 Aquí tienen, pues, los resultados.


¿Encontraste todas?
Esperamos que sí.

Como premio, estaremos publicando algunos sitios bastante interesantes. Este primero es para aquellos que gustan de la astronomía (y los que no, cuando menos lo encontraran fascinante).
Pucha aquí para acceder.

Créditos: Yvette 



sábado, 3 de febrero de 2018

Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular
















Estructura del ADN


Organización del ADN y cromosomas


Autores:
Aquino Serrano Jacqueline 
López Pérez Luis
Maldonado Cuevas Elisa 
Elián Ramos Jiménez 
Vargas López Perla 
Vazquez González Alan 
Ye Cruz Dafne

Bibliografía:

Marcela Galicia Alcanta, María Chamorro Zárate. (2012). Biología 2. México D.F: Nueva Imagen.
Velázquez O. Marta P. (2009). "Biología 2, 3a Ed" México: ST editorial.


viernes, 2 de febrero de 2018

TEST- ¿Qué tipo de reproducción eres?

Si ya has leído los temas, encontraras esto bastante divertido:

Pucha aquí <3

Créditos: Gabriela B. Labra

Hay una bipartición en mi sopa.

A continuación, la primera actividad. Mañana publicaremos las respuestas...


Créditos: Vazquez Gutierrez Ana Yvette

¡Hey, hola!

¡Bienvenido seas! 

Este es un blog de aprendizaje dinámico; esto quiere decir que va más allá de de lecturas tediosas. 

Lo que queremos es que aprendas de una manera entretenida, mediante juegos, vídeos y muchas cosas más que esperamos sean de tu interés. Además, como en todo juego, si logras superar ciertos "niveles" recibirás una recompensa. Sin más que decir, ¡a aprender se ha dicho!

😁😊😊

Resumen Final

          RESUMEN DE BIOLOGÍA DEL BLOQUE 1-11 Para culminar esta materia los alumnos, han decido subir información adicional a ...